top of page

La Fundación de la congregación de Santa Ana Hueytlalpan

De cuando fray Juan de Torquemada llegó a Hueytlalpan en agosto de 1603.


Por Abraham Ascencio


Santa Ana Hueytlalpan es una comunidad otomí del Valle de Tulancingo; muy cercana al cerro de Napateco. El significado de hueytlalpan es muy probable que sea el mismo al del municipio del mismo nombre en el estado de Puebla, “en las tierras grandes”.

En el cuaderno de autos y diligencias del pueblo de Santa Ana, que estaba sujeto a la cabecera de Tulancingo, comenzado por diferentes jueces el 19 de agosto de 1603 hasta el 3 de septiembre de 1606, disponía o siguiente:



Con las rubricas del Juez Andrés Tapia y Sosa y el alcalde mayor Josephe de Sotomayor, que es disposición del virrey, gobernado y capitán general de la Nueva España, Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo Conde de Monterrey, que por parte de los principales y naturales del pueblo de Santa Ana de la encomienda y doctrina de Tulancingo, por sí y en nombre de las de la Magdalena, San Pedro, San Miguel y la Asunción habían de congregarlos en el pueblo de San Francisco Xaltepeque, por orden de Álvaro de Acevedo, alcalde mayor del pueblo de Tulancingo.

Lo anterior no se debía permitir, porque el dicho pueblo de Xaltepeque no era capaz para hacer dicha congregación, por las pocas tierras y la falta de riego, y el poco existente es del pueblo de Acatlán, el cual es de distinta cabecera y doctrina, y podría existir conflicto, ya que entre el pueblo de Santa Ana y los otros cuatro ha habido deserciones y enemistados muy antiguas con el de Xaltepeque.

El pueblo de Santa Ana tiene muchas y muy buenas tierras fértiles de rieo y temporal para más de dos mil tributarios, además los naturales han ido mejorando sus edificios y su iglesia; además en el lugar se pueden coger muchas nueces, muchas frutas, legumbres y grana del monte que esta a un cuarto de legua.

Debido a la lejanía de Xaltepeque y a las dichas causas, el dicho pueblo de Santa Ana no se mudase a su puesto congregando en él los de La Magdalena, San Pedro, San Miguel y la Asunción, que en número hacen más de 300 tributarios enteros.

Por la presente quedó ordenado que al dicho Álvaro de Acevedo, alcalde mayor de Tulancingo, que no embargante lo que se le ordenó, ni congregase en San Francisco Xaltepeque, los dichos pueblos, y que en su lugar y sitio dicho de Santa Ana sin levantarle y que en él haga junta y congregación de los cuatro pueblos de San Miguel, San Pedro, La Magdalena y La Asunción.



Que se ponga ministro residente que sea del convento de Tulancingo; ordeno y mando se administre del dicho convento teniendo cuidado de que un religioso de él les vaya a decir misa todos los domingos y fiestas. Hecho en México, a siete días del mes de diciembre de 1602; por mandato del Conde de Monterrey, el virrey, Martín López de Gaona.

La presentación del mandamiento se hizo el martes 19 de agosto de 1603, ante Joan de Galarza, teniente alcalde mayor de dicho pueblo y jurisdicción ante el escribano y mediante Mateo Barba, el intérprete de dicha comisión, Ximón de Medina, principal y natural del pueblo de Santa Ana Hueytlalpan.

El comisionado de reunir a todos los pueblos fue Josephe Cornejo, y el martes 19 de agosto de 1603.

Y el juez requirió, para el siguiente día, 20 de agosto, que fray Juan de Torquemada para que fuera a hacer plática y exhortación a los naturales del pueblo de Santa Ana y a Fray Pablo de los Ríos para servir de intérprete de su lengua otomí.



 
 
 

Comments


© 2023 por LaMosquitaDeTulancingo. Creado con Wix.com

bottom of page